Boiro: N.R.S. C-15-003650
CENTRO SANITARIO
Ribeira: N.R.S. C-15-003566

ADICCIÓN A LAS PANTALLAS

Publicado: 18 de julio de 2018, 14:41
  1. INFANTO-JUVENIL
ADICCIÓN A LAS PANTALLAS

El uso de pantallas se ha convertido en algo habitual desde una edad temprana con innegables ventajas pero con inconvenientes igual de evidentes. El debate va en aumento y no existe unanimidad, por ejemplo, sobre la edad en la que un niño puede tener un 'smartphone', un aparato con capacidades y utilidades que van mucho más allá de un teléfono. Ahora especialistas médicos advierten sobre los efectos de la adicción a las pantallas y las diferentes aplicaciones de las mismas; concretamente en la ultima versión de la clasificación de enfermedades CIE-11, la Organización Mundial de la Salud ha incluido la adicción a los videojuegos en su apartado de trastornos mentales.


De acuerdo con recientes investigaciones con neuroimagen funcional, el uso excesivo de los dispositivos produce alteraciones químicas en el cerebro, con reacciones similares al síndrome de abstinencia y características parecidas a las causadas por la adicción a las drogas. Como resultado previsible, los adictos presentaron mayores niveles de depresión, ansiedad, insomnio e impulsividad. Pero la mayor novedad fue el descubrimiento de que la nomofobia (el término con el cual se describe la dependencia a los smartphones, dado que el término describe la fobia que produce el estar sin el teléfono móvil) afecta a la química del cerebro.


Afecta por igual a esos adultos que permanecen ante la tele pasada la medianoche y a los niños y adolescentes que se van con el móvil a la cama, pendientes de aplicaciones de uso muy generalizado. Esos malos hábitos tienen –al margen de afectar a la comunicación y armonía familiar– consecuencias para la salud. En el caso de los jóvenes Millenials, miembros de una generación que nació conectada, el uso constante del dispositivo les perjudica especialmente, ya que su cerebro todavía está en formación, por lo cual puede influir en los procesos de aprendizaje o derivar en trastornos de conducta.


No todas las personas son susceptibles de desarrollar una adicción a las pantallas, ya que para ello se requiere la presencia de una serie de factores, entre los cuales destaca la propia vulnerabilidad y predisposición particular del individuo. Es preciso fomentar un uso responsable del móvil, tarea que corresponde en primer lugar a los padres, dando ejemplo por supuesto, y luego a los educadores.


Hay que tener en cuenta ciertas señales que nos avisan de que algo está sucediendo, como pueden ser: Un aumento importante de la ansiedad cuando no se tiene la pantalla a mano, es decir, una necesidad imperiosa de acudir a ella, lo mismo que encontrarse enfadados y angustiados cuando no se puede acceder o conectar; o bien cuando se comienzan a tener problemas de rendimiento laboral o en los estudios, de relación con las personas del entorno, e incluso de salud, como cansancio motivado por dedicar las horas necesarias al sueño, irritabilidad ocular, dolores de cabeza, etc.


¿Qué podemos hacer si las pantallas nos invaden?

En primer lugar estar abiertos al mundo, a la vida, disfrutar del momento presente con los cinco sentidos, de lo que ésta nos ofrece, como pasear sin cascos, observar la naturaleza en vez del móvil, o tener comunicación cara a cara en lugar de telefónica. Las nuevas tecnologías no deben robarnos la vida ni el placer de vivirla.

En el momento que ya se pierde el control sobre la situación y se siente gran ansiedad, se pierde el rumbo vital, las relaciones personales están afectadas, o baja el rendimiento, es hora de buscar ayuda profesional. Desde nuestro Gabinete podemos ayudarte con terapias centradas en tus necesidades específicas, cada persona es un mundo y cada terapia es única.

 
MARIA PILAR FUENTE

PSICÓLOGA.

 

 

 

Noticias relacionadas

NOS PREOCUPA SI  NUESTROS HIJOS SON AGREDIDOS, PERO TAMBIEN TIENE QUE PREOCUPARNOS SI AGREDEN.

NOS PREOCUPA SI NUESTROS HIJOS SON AGREDIDOS, PERO TAMBIEN TIENE QUE PREOCUPARNOS SI AGREDEN.

07/05/2021 INFANTO-JUVENIL
En la revista digital para profesionales de la enseñanza Temas para la Educación, 2009, Inmaculada Cuberos Casado, en el estupendo artículo  “El bullying, la perspectiva del agresor” enfoca la situación desde ambas vertientes, víctima y agresor, del cual se extrae parte. Para prevenir y atajar el
DELITOS SEXUALES EN LA ADOLESCENCIA

DELITOS SEXUALES EN LA ADOLESCENCIA

17/12/2020 INFANTO-JUVENIL
Existen numerosos estudios internacionales que han tratado de explicar mediante diferentes modelos teóricos el origen de esta conducta en la adolescencia. Algunos sugieren que puede estar relacionada con experiencias adversas en la infancia, como el maltrato, mientras que otros ponen el acento en
RECUPERACIÓN DEL TRAUMA EN LOS NIÑOS

RECUPERACIÓN DEL TRAUMA EN LOS NIÑOS

06/11/2020 INFANTO-JUVENIL
Lamentablemente en la vida suceden eventos traumáticos, como muertes, enfermedades, accidentes, abusos o violaciones; la cuestión es que el trauma muchas veces proviene del maltrato de la propia familia, o tal vez de la escuela; por lo cual el sistema de apoyo, el anclaje, la seguridad se ve
CONSECUENCIAS DEL MALTRATO EN LA INFANCIA

CONSECUENCIAS DEL MALTRATO EN LA INFANCIA

21/08/2020 INFANTO-JUVENIL
El abuso puede ser de muchos tipos, pero siempre es dañino. Puede ser un abuso emocional, físico, sexual, puede haber sufrido abandono, negligencia, o la combinación de varias de las modalidades. Cuando la violencia de una u otra índole están presentes en el desarrollo de un menor, desarrollará