PSICOTERAPIA
CENTRO SANITARIO C-15-003650 BOIRO Y C-15-004977 RIBEIRA
TRAUMATERAPIA

Boiro C-15-003650

Ribeira C-15-004977

COMO AFECTA EL CAMBIO CLIMÁTICO A LA SALUD MENTAL

Publicado: 18 de mayo de 2024, 21:10
  1. ADULTOS
COMO AFECTA EL CAMBIO CLIMÁTICO A LA SALUD MENTAL

Décadas de investigación destacan los desafíos que el aumento de las temperaturas y los fenómenos meteorológicos extremos, pueden causar en la salud mental, tanto a corto como a largo plazo, como la ansiedad, la depresión, el trastorno de estrés postraumático, el suicidio, la agresión y la violencia de género. Así lo afirma la Asociación Americana de Psicología (APA-American Psychological Association) en un artículo publicado en su página Web, a través del cual aborda el impacto que tiene el cambio climático en la salud mental.

Según manifiesta la APA, en los últimos años estamos experimentando eventos climáticos severos “como resultado del daño infligido por el hombre a nuestro clima”. Desastres como incendios forestales, sequías o el calor intenso, impulsados por el cambio climático, están generando, a su vez, impactos nocivos en la salud humana, como problemas respiratorios, reacciones alérgicas, problemas de desarrollo fetal e infantil, enfermedades gastrointestinales y enfermedades crónicas como el cáncer, entre otros.

De acuerdo con la Asociación, y en línea con lo expuesto por los/as psicólogos/as expertos/as, los efectos del cambio climático se extienden al bienestar general de las personas. En este sentido, recoge una serie de hallazgos de investigaciones recientes que analizan los efectos del cambio climático en la salud mental:

·       Violencia de género.- En 2022, investigadores de la Universidad de Cambridge llevaron a cabo una revisión, analizando 41 estudios relacionados con el análisis de varios tipos de fenómenos climáticos extremos, como tormentas, inundaciones, sequías, olas de calor e incendios forestales. Las conclusiones de este estudio revelan que la violencia de género parece verse exacerbada por fenómenos meteorológicos y climáticos extremos. Los factores que más contribuyen incluyen la inestabilidad social y económica, los entornos propicios y el estrés.

·       Trastorno de estrés postraumático (TPET).- La APA recoge en este punto diversos estudios que abordan el impacto de los desastres relacionados con el cambio climático en la salud mental, entre ellos, los siguientes: el estudio publicado por investigadores de la Universidad de California, cuyos datos indican que los/as supervivientes del Camp Fire de 2018 -considerado como uno de los incendios forestales más mortíferos y destructivos en la historia de California-, presentaban tasas de TEPT similares a las de los veteranos de guerra y tenían un mayor riesgo de depresión y ansiedad (Silveira y col., 2021); estudios como el que llevaron a cabo investigadores estadounidenses con supervivientes del Huracán Sandy (Schwartz y col., 2015) y el realizado por investigadores canadienses con supervivientes de la inundación sufrida en la localidad de Fort McMurray (Mao y col., 2022), revelan que las personas que sobreviven a desastres de esta índole, sufren tasas similares de depresión y trastorno de estrés postraumático.

·       Suicidio.- La asociación advierte aquí del incremento de casos de suicidio como consecuencia -según algunos estudios-, del aumento de las temperaturas (Burke y col., 2018), así como por el impacto económico que provocan las sequías (con mayores tasas de suicidio en estos casos entre la población agricultora) (Carleton, 2017).

·       Agresión.- Las temperaturas más altas conducen a comportamientos más agresivos. Así lo afirma un estudio publicado en el Journal of Public Economics, cuyos resultados apuntan a un incremento de un 5,7% en los delitos violentos en la ciudad de Los Ángeles, en aquellos días en los que las temperaturas superaron los 85 °F en comparación con los días más fríos (Heilmann y col., 2021).

·       Ansiedad.- Incluso si las personas no se han visto directamente afectadas por un desastre climático, pueden estar experimentando ansiedad climática, (conocida como eco-ansiedad), una “sensación abrumadora de miedo, tristeza y pavor ante el calentamiento del planeta o ansiedad y preocupación por el cambio climático y sus efectos”. Según una encuesta de la APA, el 56% de las personas adultas en EE.UU., considera que el cambio climático es el problema más importante que enfrenta el mundo hoy en día, y aproximadamente la mitad de los y las jóvenes de entre 18 y 34 años admiten sentir estrés por el cambio climático en su vida diaria (APA, 2020).

Fuente: How does climate change affect mental health?. INFOCOP 29/04/2024

 

María Pilar Fuente. Psicóloga Colegiada. Centro Sanitario C-15-003650

Especialista en Trauma. Clínico y Máster EMDR. 

Terapeuta Familiar Sistémico. 

 

 

Noticias relacionadas

LA RECETA PSICOLÓGICA DEL AUTORITARISMO 11 oct

LA RECETA PSICOLÓGICA DEL AUTORITARISMO

11/10/2025 ADULTOS
En los últimos años, son diversas las democracias que están experimentado tensiones crecientes: discursos extremistas cada vez más frecuentes, amenazas abiertas al Estado de derecho y acciones presidenciales que se desvían de las normas institucionales y constitucionales. Ante esta situación es
INTEGRACIÓN NEURONAL CON RÁPIDA MEJORIA EN ADULTOS 13 sep

INTEGRACIÓN NEURONAL CON RÁPIDA MEJORIA EN ADULTOS

13/09/2025 ADULTOS
La mente humana se va desarrollando interactivamente con el ambiente que la persona tiene en la infancia. Si en algún momento, la persona experimenta un ambiente hostil, se crean sistemas defensivos que pueden resultar útiles para ese momento.  Estos sistemas defensivos o estados de alarma pueden
INSOMNIO Y HÁBITOS DIURNOS 2 ago

INSOMNIO Y HÁBITOS DIURNOS

02/08/2025 ADULTOS
Muchos problemas de sueños, entre ellos el insomnio, podrían mitigarse e incluso resolverse mejorando los hábitos diurnos -El sueño y la vigilia son dos caras de la misma moneda. Se necesitan mutuamente para funcionar de forma correcta. No podemos esperar una noche reparadora si no cuidamos lo que
RIESGOS PARA LA SALUD MENTAL EN LAS RELACIONES INTIMAS ENTRE HUMANOS E INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) 19 abr

RIESGOS PARA LA SALUD MENTAL EN LAS RELACIONES INTIMAS ENTRE HUMANOS E INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA)

19/04/2025 ADULTOS
Cada vez hay más casos de personas que desarrollan relaciones íntimas y duraderas con tecnologías de inteligencia artificial. En casos extremos, se han "casado" con sus parejas de IA en ceremonias sin compromiso legal, y al menos dos personas se han suicidado siguiendo los consejos de un chatbot de

Financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU. Sin embargo, los puntos de vista y las opiniones expresadas son únicamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o la Comisión Europea. Ni la Unión Europea ni la Comisión Europea pueden ser consideradas responsables de las mismas.