PSICOTERAPIA
CENTRO SANITARIO C-15-003650 BOIRO Y C-15-004977 RIBEIRA
TRAUMATERAPIA

Boiro C-15-003650

Ribeira C-15-004977

LA MÚSICA: ESTUPENDA TERAPIA

Publicado: 04 de febrero de 2020, 21:01
  1. ADULTOS
LA MÚSICA: ESTUPENDA TERAPIA

La música es fundamental para el desarrollo cognitivo de los niños, incluso desde antes de nacer, ya que el feto es capaz de escuchar sonidos desde aproximadamente la décima semana de formación, beneficiando el ritmo cardíaco y actividad cerebral, a la vez que fortaleciendo su bienestar y el vínculo entre madre e hijo. A partir de nacimiento los niños siguen disfrutando de la música, produciendo en ellos diversas sensaciones y estados como calma, alegría o entusiasmo. La música está considerada como uno de los elementos que causa más placer en la vida, libera dopamina. Las personas cantan y bailan en todas las culturas desde todos los tiempos, es un lenguaje universal que no entiende de lugares ni de edades.

Un aprendizaje musical resulta vital para el desarrollo cognitivo, ya que favorece:

·       la atención, concentración y memoria

·       resolución de problemas y razonamiento mental

·       expresión de sentimientos y canalización emocional

·       estimulación sensorial

·       La creatividad

·       el desarrollo de la autoestima

·       las habilidades sociales promoviendo relaciones en el entorno

·       la agilidad en el procesamiento de la información.

Está claro que para los niños la música es tan importante para su desarrollo como el oxígeno para los pulmones. La música forma parte esencia de la vida de los seres humanos.  Es más, las personas ancianas que van perdiendo facultades y memoria siguen respondiendo a melodías y conectando emocionalmente pudiendo acceder a determinados recuerdos. También las personas don daño cerebral pueden favorecer la neuroplasticidad  con  esta poderosa herramienta que es la música, estimulando distintas partes del cerebro y potenciando sus conexiones.  

Además, aprender a tocar un instrumento, a cualquier edad, es uno de los retos más fantásticos e ilusionantes, la música es un arte, pero también un lenguaje, pura matemática. Todo ello favorece la neuroplasticidad cerebral, el cerebro se vuelve más ágil, colaborador y animado a cualquier edad, ya que amplía la visión del mundo, de los sonidos, de la comunicación, de la sociabilidad.

En fin, la música es terapéutica y sanadora, nos lleva a diversos estados, nos acompaña bien en soledad o en compañía, no traslada a otras épocas, nos relata nuestra vida, nos relaciona con otros seres humanos y lugares, nos señala etapas vitales, nos permite crecer, conocer, aprender, desarrollarnos, innovar. Nos mantiene el cerebro en forma. ¡Practiquemos la música!

 

MARIA PILAR FUENTE

PSICÓLOGA

Noticias relacionadas

RIESGOS PARA LA SALUD MENTAL EN LAS RELACIONES INTIMAS ENTRE HUMANOS E INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) 19 abr

RIESGOS PARA LA SALUD MENTAL EN LAS RELACIONES INTIMAS ENTRE HUMANOS E INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA)

19/04/2025 ADULTOS
Cada vez hay más casos de personas que desarrollan relaciones íntimas y duraderas con tecnologías de inteligencia artificial. En casos extremos, se han "casado" con sus parejas de IA en ceremonias sin compromiso legal, y al menos dos personas se han suicidado siguiendo los consejos de un chatbot de
EL RITMO DE VIDA ACELERADO CONTRIBUYE A LA DEPRESIÓN 1 feb

EL RITMO DE VIDA ACELERADO CONTRIBUYE A LA DEPRESIÓN

01/02/2025 ADULTOS
El ritmo de vida actual y acelerado, la sobrecarga laboral, la desconexión social y el uso excesivo de la tecnología afectan la salud emocional de muchas personas y contribuyen a la prevalencia de la depresión. Además, el estrés crónico relacionado con el trabajo, la presión por cumplir
EL PAPEL DEL TRAUMA INFANTIL EN LA DEPRESIÓN DIFÍCIL DE TRATAR 11 ene

EL PAPEL DEL TRAUMA INFANTIL EN LA DEPRESIÓN DIFÍCIL DE TRATAR

11/01/2025 ADULTOS
La identificación temprana del trauma infantil y la integración de terapias centradas en el trauma son componentes esenciales para una atención eficaz de las personas con depresión resistente o depresión difícil de tratar. Así lo concluye una revisión publicada en la revista BJPsych Bulletin, cuyo
QUIERO Y NO QUIERO IR A TERAPIA 16 nov

QUIERO Y NO QUIERO IR A TERAPIA

16/11/2024 ADULTOS
No es infrecuente este dilema. Por un lado, sabemos que tenemos temas a tratar, malestares que sanar, asuntos pendientes que resolver, y que nos están quitando la paz. Esto aún en el mejor de los casos, porque es muy común, lamentablemente estar mal sin saber por qué. Cuando tienes algo de

Financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU. Sin embargo, los puntos de vista y las opiniones expresadas son únicamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o la Comisión Europea. Ni la Unión Europea ni la Comisión Europea pueden ser consideradas responsables de las mismas.