PSICOTERAPIA
CENTRO SANITARIO C-15-003650 BOIRO
TRAUMATERAPIA

LAS RESISTENCIAS EN PSICOTERAPIA

Publicado: 08 de enero de 2022, 20:46
  1. ADULTOS
LAS RESISTENCIAS EN PSICOTERAPIA

Cuando decidimos acudir a psicoterapia es porque hemos detectado alguna dificultad que nos daña o no nos permite relacionarnos de manera sana. El proceso terapéutico nos lleva a trabajar y transformar estas dificultades, pero para ello a veces es necesario abrir temas dolorosos, cuestionarnos a nosotros mismos y trabajar emociones que no son fáciles de transitar.

Por esta razón, junto a la voluntad de evolucionar también se despierta una emoción defensiva, el miedo: a tocar temas dolorosos, a no conseguirlo, a «desmontarnos», al cambio… y este miedo, muchas veces oculto, hace que a veces nos resistamos a descubrir otra forma de vivir y de vivirnos.

En nuestro interior, por lo tanto, hay dos partes enfrentadas: una que desea el cambio y se esfuerza por avanzar, y la otra que se resiste y pone impedimentos para evitar nuestro progreso. Las resistencias son la expresión de esta segunda parte, son los obstáculos y mecanismos que inconscientemente creamos para boicotear nuestro propio avance. Nuestro ego, formado por nuestras conductas, creencias y reacciones menos sanas, está luchando por sobrevivir, por que las cosas sigan como hasta ahora.

A veces el miedo al cambio es tan grande, que inconscientemente no queremos cambiar. Otras veces la conducta defensiva nos aporta demasiados «beneficios» como para dejarla ir…

Algunas resistencias se ponen de manifiesto de manera sutil (rechazando trabajos propuestos por el terapeuta, trivializando, evitando entrar en emociones o temas determinados, etc) y otras de forma más evidente y clara, pero todas con una misma finalidad: la evitación de algo que es percibido como peligroso, invasivo o doloroso. Por lo tanto aparece la defensa ante el cambio, lo que resulta difícil admitir, lo que le debilita y a veces también del/la terapeuta, quien le confronta y muestra su verdadero aspecto. Siempre, por supuesto, hay que poner límites y no permitir conductas agresivas que  no harían bien a ninguna de las partes. VIOLENCIA 0. 

Las resistencias también toman la forma de justificaciones tanto para evitar empezar una terapia como para abandonar la ya iniciada. Algunas de las más frecuentes:

“No me hace falta.” “ No tengo tiempo”.  «El terapeuta no es el adecuado», así puedo justificar mi incapacidad de comprometerme o de enfrentarme conmigo mismo. “Llegar tarde o no acudir a la sesión”. «No me está sirviendo» Todo cambio importante requiere un proceso, pero algunos pretenden modificar conductas de toda una vida en unos pocos meses. Si el proceso se abandona antes de finalizar, quedarán elementos pendientes de trabajar y cerrar. La creencia de que no está sirviendo o de que es demasiado lenta, puede ser una resistencia creada por la impaciencia, el miedo o unas expectativas irreales. «Ya estoy bien» Muchas veces, cuando el síntoma que nos lleva a terapia mejora, creemos que el proceso ha terminado y que no tiene sentido continuar el trabajo. Una persona es un todo, por lo que una terapia seria es un proceso que abarca otras cosas además de los síntomas que han mejorado y que no se completa hasta que no se revisan, trabajan e integran una serie de elementos importantes como pueden ser creencias, emociones, relaciones personales, padres, experiencias vitales, etc…

No obstante, no hay que pensar que estos mecanismos bloquean por completo el proceso, sino que a pesar de ellos el trabajo terapéutico da sus frutos. Los y las terapeutas respetamos y trabajamos con las resistencias de nuestros clientes como reacciones defensivas que son. Al detectarlas, las mostramos en el momento adecuado para ayudar en la toma de conciencia de dichos autoboicots, también poniendo límites saludables, comprender no significa tolerar cualquier comportamiento. Las resistencias, por lo tanto, son la expresión de los mecanismos defensivos que mantenemos en la vida y a pesar de su intención boicoteadora, si se encauzan correctamente se convierten en grandes aliadas que nos abren nuevas oportunidades en nuestro crecimiento. Fuente: PICOPEDIA.ORG

 

Mª PILAR FUENTE

TERAPEUTA FAMILIAR SISTÉMICA. CLÍNICO EMDR

ESPECIALISTA EN TRAUMA Y APEGO.  TERAPIA PRESENCIAL Y ONLINE., 

PSICÓLOGA COLEGIADA. REGISTRO SANITARIO C-15-003566  y C-15-003650

 

Noticias relacionadas

DIGAMOS NO A LA VIOLENCIA MACHISTA 23 nov

DIGAMOS NO A LA VIOLENCIA MACHISTA

23/11/2023 ADULTOS
Muchas veces, por desgracia, escuchamos noticias terribles de mujeres que han perdido la vida a manos de sus parejas, hombres, que en algunos casos son capaces también de acabar con la vida de sus hijos, y hasta con la suya propia. En estos casos la violencia es extrema. Pero hay casos cotidianos,
ENTENDIENDO LA DEPRESIÓN Y SUS MITOS 28 ene

ENTENDIENDO LA DEPRESIÓN Y SUS MITOS

28/01/2023 ADULTOS
“El círculo vicioso de la depresión se mantiene gracias a una combinación de pensamientos, sentimientos, comportamientos y sensaciones corporales. Cambiar un área puede provocar cambios en las demás y, a la larga, romper el círculo vicioso”. Entendiendo y afrontando la depresión (Understanding and
TRASTORNOS DE ANSIEDAD 25 ago

TRASTORNOS DE ANSIEDAD

25/08/2022 ADULTOS
Las crisis de ansiedad son una respuesta repentina sin causa aparente de malestar y miedo muy fuerte. La persona que la padece sufre un fuerte miedo a perder el control, a que algo horrible va a suceder, incluso tener la sensación de que se va a morir o volverse loco, acompañado de síntomas como
FELIZ VERANO! 1 ago

FELIZ VERANO!

01/08/2022 ADULTOS
El buen tiempo nos invita a descansar, a tomarnos las cosas con más calma, a disfrutar, incluso sin estar de vacaciones.  ¡¡¡Aprovechemos cada minuto para disfrutar de la vida!!! Mª PILAR FUENTE.  PSICÓLOGA COLEGIADA G-04034.  CENTRO SANITARIO C-15-003566 Y C-15-003650 PSICOTERAPIA.