Boiro: N.R.S. C-15-003650
CENTRO SANITARIO
Ribeira: N.R.S. C-15-003566

¿QUE PUEDO HACER SI MI HIJO VA CON MALAS COMPAÑIAS?

Publicado: 13 de junio de 2018, 11:38
  1. INFANTO-JUVENIL
¿QUE PUEDO HACER SI MI HIJO VA CON MALAS COMPAÑIAS?

Los hijos van creciendo y llega un momento del proceso madurativo en el que se produce un cierto distanciamiento de nuestras vidas, al menos así lo sentimos los padres. Dejan de necesitarnos casi para todo y nosotros dejamos de ser los modelos y referencias obligadas. Ellos deben terminar de construir su personalidad y definir su identidad, lo cual deben hacer en gran medida por su cuenta. En esta etapa los amigos son de vital importancia, los cuales pasan a constituirse los compañeros de ruta. Los jóvenes son muy vulnerables al poder del grupo. Se ponen a prueba, a veces en situaciones peligrosas, para experimentar y marcar sus propios límites.

Las malas compañías aterran a madres y padres, el miedo nos atenaza. Tu hijo puede tener malas compañías y a la vez puede ser mala compañía, por eso es importante educar en valores, para que aprenda a convivir, respetar y ser respetado.

La solución no es prohibirle ir con esas malas compañías, ya que de esa manera comenzará a mentir y rebelarse. Más bien es conveniente tratar de preservar la vía del diálogo, que sepa que estamos ahí para cuando nos necesite, siempre brindándole nuestro afecto y ofreciéndole nuestra opinión cuando nos la pida. No es el fin del mundo, y aunque no se puede prohibir la compañía, algo se puede hacer para atenuar sus efectos:

 - Habla con tu hijo, intenta conocer a sus amigos, nunca juzgues el carácter o personalidad de éstos, aunque sí puedes criticar hechos concretos que crees que no son los adecuados. A la vez puedes promover amistades más beneficiosas, tal vez proponiéndole actividades en otras áreas, como pueden ser la deportiva o cultural, cosas que le puedan interesar y donde pueda establecer contactos más positivos.

- Marcar límites.- Está bien que decida con quien y a donde va, pero sigue viviendo en nuestra casa y hay unas normas que cumplir para la armonía de la familia y el bienestar de todos sus miembros. Advertirle que habrá consecuencias si no cumple, explicándoles cuales son. Al principio sus reacciones pueden ser muy negativas, pero hay que perseverar y evitar hacer de esto un drama, tratando de dejar la discusión en el contexto y normalizando las demás áreas de convivencia familiar.

 - Educación hacia la responsabilidad e independencia.- Una de las tareas más complejas, viene desde la primera infancia y le va a permitir tomar las mejores decisiones sin caer en las presiones del grupo; así podrá evitar verse implicado en situaciones de las que luego pueda arrepentirse. Las nuevas tendencias sociales, la incertidumbre sobre el futuro y la crisis de valores no ayudan a que nuestros jóvenes encuentren amistades sanas en su trayectoria vital.

Si a pesar de haber hecho todo lo posible, surgen problemas como agresividad, bajo rendimiento escolar o ausencia del Instituto, se muestran muy activos o excitados, o también demasiado pasivos o tienen cambios bruscos de humor, es hora de buscar ayuda profesional. En nuestro gabinete podemos ayudarte a resolver estas crisis juveniles y familiares, facilitar a los jóvenes vías más sanas para resolver sus conflictos personales y plantearse objetivos más beneficiosos y satisfactorios.

 
MARIA PILAR FUENTE

PSICÓLOGA

 

Noticias relacionadas

NOS PREOCUPA SI  NUESTROS HIJOS SON AGREDIDOS, PERO TAMBIEN TIENE QUE PREOCUPARNOS SI AGREDEN.

NOS PREOCUPA SI NUESTROS HIJOS SON AGREDIDOS, PERO TAMBIEN TIENE QUE PREOCUPARNOS SI AGREDEN.

07/05/2021 INFANTO-JUVENIL
En la revista digital para profesionales de la enseñanza Temas para la Educación, 2009, Inmaculada Cuberos Casado, en el estupendo artículo  “El bullying, la perspectiva del agresor” enfoca la situación desde ambas vertientes, víctima y agresor, del cual se extrae parte. Para prevenir y atajar el
DELITOS SEXUALES EN LA ADOLESCENCIA

DELITOS SEXUALES EN LA ADOLESCENCIA

17/12/2020 INFANTO-JUVENIL
Existen numerosos estudios internacionales que han tratado de explicar mediante diferentes modelos teóricos el origen de esta conducta en la adolescencia. Algunos sugieren que puede estar relacionada con experiencias adversas en la infancia, como el maltrato, mientras que otros ponen el acento en
RECUPERACIÓN DEL TRAUMA EN LOS NIÑOS

RECUPERACIÓN DEL TRAUMA EN LOS NIÑOS

06/11/2020 INFANTO-JUVENIL
Lamentablemente en la vida suceden eventos traumáticos, como muertes, enfermedades, accidentes, abusos o violaciones; la cuestión es que el trauma muchas veces proviene del maltrato de la propia familia, o tal vez de la escuela; por lo cual el sistema de apoyo, el anclaje, la seguridad se ve
CONSECUENCIAS DEL MALTRATO EN LA INFANCIA

CONSECUENCIAS DEL MALTRATO EN LA INFANCIA

21/08/2020 INFANTO-JUVENIL
El abuso puede ser de muchos tipos, pero siempre es dañino. Puede ser un abuso emocional, físico, sexual, puede haber sufrido abandono, negligencia, o la combinación de varias de las modalidades. Cuando la violencia de una u otra índole están presentes en el desarrollo de un menor, desarrollará