PSICOTERAPIA
CENTRO SANITARIO C-15-003650 BOIRO Y C-15-004977 RIBEIRA
TRAUMATERAPIA

Boiro C-15-003650

Ribeira C-15-004977

El deseo sexual: barómetro silencioso de la relación de pareja

Publicado: 13 de junio de 2025, 21:13
  1. PAREJA
El deseo sexual: barómetro silencioso de la relación de pareja

El deseo sexual cumple una función que va mucho más allá del placer físico. El deseo sexual es una fuerza que da forma y, a la vez, refleja la calidad del vínculo amoroso entre dos personas. Desde el primer encuentro hasta la consolidación de una relación duradera, el deseo actúa como un termómetro emocional que puede indicar estabilidad y conexión o advertir sobre un aumento de la distancia entre dos personas.

Del flechazo a la rutina: el deseo en el tiempo.- Las primeras etapas de una relación suelen estar marcadas por una atracción intensa, recoge el artículo. Sin embargo, con el paso del tiempo, el deseo suele disminuir. Este descenso se ha relacionado con la pérdida de novedad, el aumento de la familiaridad y la rutina sexual -en el caso de las mujeres, se añaden, factores sociales como las responsabilidades del hogar o la crianza-. En términos sencillos: cuanto más conocemos a nuestra pareja, menos nos sorprende, y eso puede afectar la intensidad del deseo.

Desde una perspectiva psicológica, esta disminución no significa que la relación esté condenada. Lo importante es cómo se gestiona este cambio. Las parejas que adoptan creencias de “crecimiento sexual” —es decir, que entienden que la satisfacción sexual se cultiva— tienden a afrontar mejor los retos que aquellas que creen en el “destino sexual”, donde se asume que la compatibilidad debe ser instantánea y natural.

¿Por qué deseamos (o dejamos de desear)? En las etapas iniciales, el deseo surge, como una reacción visceral ante atributos visibles (atractivo físico, carisma), pero con el tiempo se vuelve más sensible a factores profundos como la estabilidad emocional y la receptividad del otro. El deseo puede fomentar comportamientos que fortalecen la relación —como muestras de afecto o cuidado—, pero también puede debilitarse si la pareja ya no se percibe como emocionalmente satisfactoria. Un alto deseo favorece comportamientos de cuidado, sacrificio e intimidad. Por el contrario, una disminución significativa podría reflejar insatisfacción emocional o percepción de baja “valor de pareja”, lo cual, en contextos vulnerables, puede abrir la puerta, por ejemplo, a la infidelidad.

La psicología detrás del deseo sexual: apego, intimidad y desafío.- Las personas con apego seguro tienden a experimentar y expresar el deseo de forma saludable. Por su lado, quienes tienen un apego ansioso podrían usar el sexo como una forma de obtener validación, y, finalmente, quienes tienen un comportamiento evitativo lo usan para distanciarse emocionalmente. Además, en la relación tiene impacto llamada “paradoja de la intimidad”: aunque la cercanía emocional es importante para una buena vida sexual, un exceso de familiaridad puede apagar el deseo. El equilibrio ideal incluye tanto conexión como individualidad dentro de la pareja.

¿Qué pasa cuando el deseo no es compartido? Es común que las parejas experimenten diferencias en sus niveles de deseo. Sin embargo, lo más importante, no es si desean lo mismo, sino cómo manejan esas diferencias. Las personas que están motivadas a satisfacer las necesidades sexuales de su pareja —sin sacrificar las propias— tienden a reportar más deseo, más satisfacción y una mejor vida sexual. Este tipo de actitud se conoce, como “fuerza comunal sexual” (también conocida como «motivación para satisfacer las necesidades sexuales de la pareja») y tiene un impacto positivo incluso en situaciones difíciles como discrepancias en el deseo, disfunciones sexuales o transiciones como la maternidad. Además, cuando las motivaciones sexuales están orientadas a buscar intimidad o conexión —y no simplemente a evitar problemas—, las personas tienden a experimentar mayor satisfacción sexual y relacional.

Cuando se enfoca el sexo como medio para fortalecer la relación —en lugar de simplemente como respuesta a una necesidad fisiológica—, los beneficios emocionales son mayores. Incluso después de una discusión, el sexo, puede actuar como un amortiguador emocional, mitigando el impacto negativo del conflicto.

En lo social, las normas culturales, como el ideal monogámico o los estereotipos de género, influyen profundamente en la experiencia del deseo.

Conclusión: El deseo como brújula relacional.- Lejos de ser un simple impulso biológico, el deseo sexual funciona como una brújula afectiva que orienta las relaciones humanas. Su fluctuación revela mucho sobre la calidad del vínculo, la percepción de valor mutuo y la habilidad para navegar la intimidad. Entender esta dinámica es esencial no solo para mantener viva la “chispa”, sino para construir relaciones sólidas, adaptativas y emocionalmente nutritivas.

Fuente: Birnbaum, G. E., & Muise, A. (2025). INFOCOP.- JUNIO 2025 

MARIA PILAR FUENTE.- PSICÓLOGA  SANITARIA

CENTROS SANITARIOS C-15-003650 y C-15-004977

TRAUMA Y APEGO. RELACIONES DE PAREJA 

 

Noticias relacionadas

LA TERAPIA DE PAREJA 22 nov

LA TERAPIA DE PAREJA

22/11/2023 PAREJA
Con mucha frecuencia, las parejas acuden a terapia cuando apenas quedan restos de la relación. Naturalmente se intentan soluciones pactadas entre ambos, con propuestas de ambas partes, a veces aceptables por la otra parte y a veces difíciles de digerir, por decirlo de alguna forma. No es
EL IDEAL DE AMOR ROMÁNTICO 12 feb

EL IDEAL DE AMOR ROMÁNTICO

12/02/2022 PAREJA
En el día de San Valentín nos gusta recordar qué es y qué No es amor. Hoy hablamos sobre el ideal del amor romántico y los mitos que giran en torno a él y que nos transmiten unos valores tóxicos que generan violencia y la normalizan en la pareja. El ideal de amor romántico es tóxico para construir
LUZ DE GAS: SUTIL MALTRATO PSICOLÓGICO 27 mar

LUZ DE GAS: SUTIL MALTRATO PSICOLÓGICO

27/03/2018 PAREJA
El término luz de gas o gaslighting proviene de la obra de teatro británica Gas Light de 1933, posteriormente llevada al cine en 1944 por George Cukor. Se ha usado coloquialmente desde 1970 para describir los esfuerzos por manipular el sentido de la realidad de una persona. Es una forma de abuso
SHARENTING Y SALUD MENTAL INFANTOJUVENIL 17 may

SHARENTING Y SALUD MENTAL INFANTOJUVENIL

17/05/2025 INFANTO-JUVENIL
La publicación habitual de información sobre los menores por parte de sus progenitores puede tener consecuencias potencialmente perjudiciales para la salud mental de los niños y adolescentes expuestos.  ‘Sharenting' (por la combinación de los términos en inglés sharing y parenting). Es necesario

Financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU. Sin embargo, los puntos de vista y las opiniones expresadas son únicamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o la Comisión Europea. Ni la Unión Europea ni la Comisión Europea pueden ser consideradas responsables de las mismas.